Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 15
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BUENA PRÁCTICA DE PRODUCCIÓN LECHERA PARA CUBA. ESTRATEGIA PARA SU APLICACIÓN Rev Salud Anim.
Villoch,Alejandra M; Ponce,P.
En Cuba no existe una Guía de Buenas Prácticas para la producción lechera elaborada por los organismos reguladores. Los documentos externos carecen de requisitos que son necesarios para el país, donde predomina el ordeño a mano de pequeños productores, situación común en otros países de la región. Se elaboró, recogiendo recomendaciones de otros documentos y también algunos criterios de expertos, una Guía de Buenas Prácticas de Producción Lecheras para Cuba con 226 requisitos. Los componentes de la guía se clasificaron por orden de prioridad, establecidos por su influencia sobre los indicadores higiénicos y, por tanto, de mayor importancia para la inocuidad. Esta clasificación se utiliza para recomendar su aplicación de forma escalonada de manera que...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Buenas Prácticas; Producción de leche; Pequeños productores; Calidad.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CAMBIOS EN LA PRODUCCION Y COMPOSICION LACTEA POR EFECTO DEL INCREMENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN LECHE DE VACAS. Agricultura Técnica
Pedraza G.,Carlos; Mansilla M.,Alberto; Fajardo R.,Paola; Agüero E.,Hernán.
Se realizó un estudio en cinco lecherías de la Zona Central y Sur de Chile, destinado a establecer el efecto de concentraciones crecientes de células somáticas sobre la producción y composición de leche de vacas. Se utilizó la información proveniente de controles sistemáticos mensuales, de cada uno de los animales pertenecientes a los rebaños experimentales, siendo manejada en una base computacional específicamente diseñada para dicho fin. A partir de los antecedentes registrados en dos años de recopilación, se estudiaron las relaciones existentes entre el recuento de células somáticas y la producción y composición de la leche, lográndose establecer un modelo general de ajuste (y = a + bx + cx², donde a, b, c son parámetros, y = Sólidos totales (ST),...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Calidad de leche; Lechería; Producción de leche.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072000000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPORTAMIENTO DE VACAS LECHERAS EN PASTOREO CON Y SIN SUPLEMENTACIÓN CON CONCENTRADO Agricultura Técnica
Balocchi L.,Oscar; Pulido F.,Rubén; Fernández V.,Javier.
Se estudió el efecto de la suplementación con concentrado sobre el comportamiento del pastoreo de vacas en lactancia. El trabajo se realizó en la Estación Experimental Vista Alegre (39º48’ lat. Sur y 73º13’ long. Oeste) perteneciente a la Universidad Austral de Chile. Se utilizaron 12 vacas de la raza Frisón Negro que pastorearon praderas polifíticas permanentes bajo un sistema de pastoreo rotacional en franjas. Se utilizó un diseño de cuadrado latino con tres períodos (23 días cada uno), tres tratamientos y cuatro cuadrados. Los tres tratamientos por período fueron T1: sólo pastoreo sin suplementación; T2: pastoreo más un concentrado en base a pulpa seca de remolacha (6 kg vaca-1 d-1); y T3: pastoreo más un concentrado en base a granos (6 kg vaca-1 d-1)....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Comportamiento ingestivo; Pradera; Producción de leche.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Covarianzas genéticas y fenotípicas para días abiertos y características de la curva de lactancia en vacas Holstein en el norte de México Veterinaria México
López-Ordaz,Reyes; Castillo-Juárez,Héctor; Montaldo,Hugo H..
El objetivo de este estudio fue estimar covarianzas genéticas y fenotípicas para características de la curva de lactancia y días abiertos en vacas Holstein. Los datos incluyeron 1 579 lactancias de 766 vacas, hijas de 126 sementales, en un hato en el norte de México. Las características estudiadas por lactancia fueron días abiertos (DO), producción máxima de leche (PMÁX), días a la producción máxima (DPMÁX), producción de leche de 305 días (MP305), persistencia de la lactancia por Wood (PERSW), persistencia de Wood expresada como logaritmo natural (LNPERSW) y persistencia medida como ((producción al día 305/PMÁX) x 100) (PERS). Los componentes de covarianza fueron obtenidos mediante el uso de modelos univariados y bivariados con máxima verosimilitud...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ganado lechero; Parámetros genéticos; Producción máxima de leche; Producción de leche; Persistencia de la lactancia; Modelo animal; REML.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Emisión de metano en los sistemas de producción de leche bovina en el Valle de San Luis Potosí, México Agrociencia
Beltrán-Santoyo,Miguel Á.; Álvarez-Fuentes,Gregorio; Pinos-Rodríguez,Juan M.; Contreras-Servín,Carlos.
Resumen Los sistemas de producción de leche bovina originan impactos globales debido a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2, CH4 y N2O, provenientes de la respiración, fermentación entérica y manejo de las heces. El objetivo de este estudio fue caracterizar los sistemas de producción de leche bovina en el valle de San Luis Potosí, México, e identificar diferencias en la producción de leche entre ellos, eficiencia de conversión del alimento y las emisiones de metano. Quince de 35 unidades de producción de leche bovina, con hatos de 20 a 100 vacas Holstein en producción, fueron evaluadas. Las emisiones de CH4 se determinaron con base en las directrices del panel intergubernamental de cambio climático (IPCC). El factor de emisión de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Emisión de metano; Eficiencia alimenticia; Producción de leche.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000300297
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ganadería y Contaminación Difusa, Implicancias para el Sur de Chile Agricultura Técnica
Alfaro,Marta; Salazar,Francisco.
Producto de los tratados de libre comercio firmados por Chile, que auguran la apertura de mercados para la exportación de productos lácteos y cárnicos, se espera que la actividad ganadera del Sur del país se incremente e intensifique. A pesar del conocimiento técnico disponible para el incremento de la productividad del rubro, poco se sabe con certeza sobre el impacto ambiental de esta actividad, en especial sobre cursos de agua, a pesar de que los ríos y lagos de la región son además la base de otras actividades económicas de importancia, como la acuicultura y el turismo. En países desarrollados se ha demostrado que existe una fuerte relación causa-efecto entre la actividad ganadera y la polución difusa de cursos de agua superficiales, en especial de su...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nitrógeno; Fósforo; Producción de leche; Producción de carne; Impacto ambiental.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072005000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ÍNDICE DE PERSISTENCIA Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE LA CURVA DE LACTANCIA DE CABRAS SAANEN PRIMÍPARAS Y MULTÍPARAS MANTENIDAS EN CONFINAMIENTO Agricultura Técnica
Garcés A.,René; Boza L.,Julio; Acevedo S.,Paulo; Brandl,Ernst; Bruckmaier,Rupert M.; López F.,Juan Luis.
Se realizó un estudio para describir la producción de leche durante los primeros 100 días de lactancia en un rebaño de cabras Saanen en confinamiento, divididas en dos grupos de acuerdo a su número ordinal de partos (Grupo I: primíparas; Grupo II: multíparas). Se evaluó la leche producida en el período en base a controles semanales y se calculó la producción individual promedio del rebaño completo, producción individual promedio para cada grupo, puntos máximos y mínimos de producción e índice de persistencia (IP). Para determinar diferencias estadísticas entre ambos grupos se utilizó ANDEVA. La producción individual promedio de leche fue 244,2 ± 13,9 L y 272,2 ± 13,3 L para las cabras primíparas y para las multíparas, respectivamente. El peak alcanzado...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cabras lecheras; Lactancia temprana; Producción de leche.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INFLUENCIA DE FACTORES NO GENÉTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DEL SIBONEY DE CUBA Rev Salud Anim.
Fernández Fernández,J; Tronco Suárez,M.A.
Con el objetivo de conocer la influencia de factores no genéticos en la producción de leche del Siboney de Cuba, se realizó una evaluación retrospectiva a partir de 13 656 registros de lactancia de 75 vaquerías de la Empresa Pecuaria Genética Nazareno. Mediante un Modelo Lineal General empleando un Análisis de Covarianza seguido de la prueba de rangos múltiples de Duncan modificada por Kramer, se evaluó el comportamiento de los factores no genéticos: vaquería, año de nacimiento, número de parto, época de parto, año de parto y la interacción de estos dos últimos factores, la duración de la lactancia se tomó como covariable. El promedio de producción de leche a los 244 días fue de 2 202,11 kg ±590,38 y el de leche total de 2 540,07 kg ±685,5 bajo condiciones...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Siboney de Cuba; Factores no genéticos; Producción de leche.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelo matemático para predecir el rendimiento del queso a partir de la composición química de la dieta. Colegio de Postgraduados
Chávez Delgadillo, Elías.
Se elaboró un modelo matemático para predecir el rendimiento del queso usando como entradas el peso vivo del animal y la composición química de la dieta. Para el desarrollo del modelo se realizó un análisis sistemático de artículos del Journal of Dairy Science (1980-2011), se estableció una metodología para la selección de los artículos y la selección de variables para el modelo, con las cuales se realizaron seis regresiones lineales por mínimos cuadrados, para predecir el consumo de materia seca (R2= 62.5 %), la producción de leche (R2=90.6 %), proteína (R2=90.4 %), grasa (R2=83.5 %), lactosa (R2=94.8 %) y caseína (R2=100 %); en cada regresión se verificó la existencia de una distribución normal en los residuales (P<0.05; Anderson-Darling), con media...
Palavras-chave: Modelo matemático; Rendimiento del queso; Producción de leche; Composición química de la dieta; Ganadería; Maestría; Mathematical model; Cheese yield; Milk production; Chemical composition of the diet.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1818
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros genéticos para la producción de leche del día del control en vacas mambí Agrociencia
Palacios-Espinosa,Alejandro; Espinoza-Villavicencio,José L.; González-Peña,Dianelys; Guerra-Iglesias,Danilo; Mellado-Bosque,Miguel; Rodríguez-Almeida,Felipe.
El uso de los datos de producción de leche del día del control (PC) en las evaluaciones genéticas de bovinos lecheros es relativamente reciente y puede tener ventajas para el progreso genético. Para estimar los parámetros genéticos para la PC en vacas Mambí (3/4 Holstein 1/4 Cebú), se usó la información de 6839 pesajes de leche, de 755 vacas de primer parto que parieron entre 2001 y 2004 en 55 explotaciones lecheras de Cuba. Para estimar las componentes de varianza se usó el programa REMLF90, el cual se ajustó a un modelo animal bivariado que incluyó como efectos fijos al grupo de contemporáneas (lechería - fecha del día del control), y la edad de la vaca al día del control como covariable lineal y cuadrática; y como efecto aleatorio al valor genético...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bovinos Mambí; Día del control; Parámetros genéticos; Producción de leche.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta productiva de vacas lecheras en pastoreo a la suplementación con maíz fresco picado Colegio de Postgraduados
Ramírez Mella, Mónica.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de suplementar con maíz fresco picado (MFP) a vacas lecheras en pastoreo en la respuesta productiva. Se utilizaron 24 vacas Holstein multíparas. El pastoreo fue rotacional en una pradera mixta alfalfa-pasto ovillo. Se evaluaron tres tratamientos: 0, 4 y 8 kg de MS de MFP animal-1día-1. Todos los animales recibieron 3.8 kg de MS de alimento concentrado animal-1 día-1. Se utilizó un diseño reversible simple (cross-over) (tres tratamientos, dos repeticiones con cuatro animales cada uno), de 3 períodos, con una duración de 19 días cada uno (10 d de adaptación y 9 d de muestreo). No hubo diferencias significativas en producción individual ni en composición de la leche. El consumo de forraje de la...
Palavras-chave: Producción de leche; Consumo de materia seca; Carga animal milk production; Dry matter intake; Stocking rate.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/838
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta productiva de vacas lecheras en pastoreo a la suplementación con maíz fresco picado Colegio de Postgraduados
Ramírez Mella, Mónica.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de suplementar con maíz fresco picado (MFP) a vacas lecheras en pastoreo en la respuesta productiva. Se utilizaron 24 vacas Holstein multíparas. El pastoreo fue rotacional en una pradera mixta alfalfa-pasto ovillo. Se evaluaron tres tratamientos: 0, 4 y 8 kg de MS de MFP animal-1día-1. Todos los animales recibieron 3.8 kg de MS de alimento concentrado animal-1 día-1. Se utilizó un diseño reversible simple (cross-over) (tres tratamientos, dos repeticiones con cuatro animales cada uno), de 3 períodos, con una duración de 19 días cada uno (10 d de adaptación y 9 d de muestreo). No hubo diferencias significativas en producción individual ni en composición de la leche. El consumo de forraje de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Producción de leche; Consumo de materia seca; Carga animal; Maestría; Ganadería; Milk production; Dry matter intake; Stocking rate.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1232
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta productiva de vacas lecheras en pastoreo a la suplementación con maíz fresco picado Colegio de Postgraduados
Ramírez Mella, Mónica.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de suplementar con maíz fresco picado (MFP) a vacas lecheras en pastoreo en la respuesta productiva. Se utilizaron 24 vacas Holstein multíparas. El pastoreo fue rotacional en una pradera mixta alfalfa-pasto ovillo. Se evaluaron tres tratamientos: 0, 4 y 8 kg de MS de MFP animal-1día-1. Todos los animales recibieron 3.8 kg de MS de alimento concentrado animal-1 día-1. Se utilizó un diseño reversible simple (cross-over) (tres tratamientos, dos repeticiones con cuatro animales cada uno), de 3 períodos, con una duración de 19 días cada uno (10 d de adaptación y 9 d de muestreo). No hubo diferencias significativas en producción individual ni en composición de la leche. El consumo de forraje de la...
Palavras-chave: Producción de leche; Consumo de materia seca; Carga animal milk production; Dry matter intake; Stocking rate.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/918
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestra productiva de vacas lecheras en pastoreo a la suplementación con maíz fresco picado Colegio de Postgraduados
Ramírez Mella, Mónica.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de suplementar con maíz fresco picado (MFP) a vacas lecheras en pastoreo en la respuesta productiva. Se utilizaron 24 vacas Holstein multíparas. El pastoreo fue rotacional en una pradera mixta alfalfa-pasto ovillo. Se evaluaron tres tratamientos: 0, 4 y 8 kg de MS de MFP animal-1día-1. Todos los animales recibieron 3.8 kg de MS de alimento concentrado animal-1 día-1. Se utilizó un diseño reversible simple (cross-over) (tres tratamientos, dos repeticiones con cuatro animales cada uno), de 3 períodos, con una duración de 19 días cada uno (10 d de adaptación y 9 d de muestreo). No hubo diferencias significativas en producción individual ni en composición de la leche. El consumo de forraje de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Producción de leche; Consumo de materia seca; Carga animal; Maestría; Ganadería; Milk production; Dry matter intake; Stocking rate..
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1537
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
UTILIZACIÓN DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN TRES ESTADOS DE MADUREZ Y DOS RESIDUOS CON VACAS EN LACTANCIA A PASTOREO Agricultura Técnica
Jahn B.,Ernesto; Vidal,Agustín; Baez,Fernando; Soto,Patricio; Arredondo,Susana.
Se evaluó el efecto de tres estados fenológicos y dos residuos post-pastoreo de alfalfa (Medicago sativa L.), sobre la producción de leche con vacas a pastoreo. Los estados fenológicos estudiados fueron: prebotón, 10% flor y 50% flor. Los residuos post pastoreo fueron altos y bajos. Ambos factores fueron evaluados en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 3 x 2. La evaluación se realizó en dos épocas, entre noviembre y enero (época I), y entre enero y marzo (época II), para ello se utilizaron 96 vacas Holstein Friesian, las cuales se distribuyeron en 2 grupos de 48 animales. En ambas épocas, la respuesta en producción de leche se vio afectada por la interacción madurez-residuo. A nivel de residuo bajo se encontró un efecto del estado...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Alfalfa; Producción de leche; Consumo forraje.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000100010
Registros recuperados: 15
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional